Canciones en el cine español. Periodo de autarquía (1939-1950)

Ficha básica
Clasificación temática
Otros campos
SUMARIO. // Prólogo ; Celsa Alonso // Introducción // 1. Música de cine, ideología y poder. / ¿Estudios sobre cine español? / Del primer sonoro al cine de autarquía. / Compositores para un nuevo régimen // 2. Copla, musicales folklóricos y renovación del cine de la autarquía / Los inicios de los musicales folklóricos. / Lo que no se va en lágrimas... se va en Suspiros. / El cine de Florián e Imperio: de Morena clara a Carmen, la de Triana // 3. Canciones regionales y alteridad endógena / Cine de cruzada: construcción de la identidad nacional en pantalla. / Raza, el mito. / Las aguas bajan negras, el drama rural en Asturias // 4. Canción criolla y nostalgia del imperio / Correo de Indias, el cine histórico desde la perspectiva de Edgar Neville. / Los últimos de Filipinas, pérdida del Imperio // 5. Chotis, adaptaciones y reivindicación del madrileñismo / El gran galeoto o el castigo de la maledicencia. / La Revoltosa, resignificación del género chico // 6. Swing, modernidad conservadora / El camino de babel o las banalidades sociales de posguerra. El destino se disculpa y la metempsicosis // A modo de cierre // Agradecimientos // Bibliografía.