Mensaje de error

Warning: Illegal offset type in isset or empty en module_exists() (línea 280 de /home/pz.musicaudiovisual.com/public_html/includes/module.inc).

Reflexiones en torno a la música y la imagen desde la musicología española

Ficha básica

Autores: 
Olarte Martínez, Matilde (ed.)
Lugar de edición: 
Salamanca
Editorial: 
Plaza Universitaria Ediciones
Año de edición: 
2009
ISBN: 
8486759021, 9788486759025
Idioma: 
castellano
Número de páginas: 
1007

Otros campos

Descripción: 

SUMARIO. / Prólogo (Matilde Olarte) // Bloque 1: Clásicos del cine. Sobre el uso de la música de concierto en el cine. / La Música de Cine: ¿un método de innovación y de experimentación de la música contemporánea o un sistema rápido para canalizar la creatividad de los jóvenes compositores formados en el Conservatorio? Aproximación al caso español, italiano, francés e inglés. (Joan Padrol) / Recursos compositivos para una secuencia de cine. (Patricio Gómez Varas) / Contra una historia monumental de la música en el audiovisual: más allá del cine y las estrellas. (Josep Lluís i Falcó) / De nuevo el dedo en la llaga. Algunas reflexiones metodológicas sobre el estudio de la música cinematográfica, aspectos diferenciadores. (Alejandro Román) / Estética de la música cinematográfica, aspectos diferenciadores. (Alejandro Román) / Todavía Adorno y Eisler: perspectivas para una teoría crítica de la música también en el cine (Antonio Notario Ruiz) / La música de las primeras exhibiciones cinematográficas (1895-1896). (Julio Arce) / El sonoro antes del cine sonoro: imágenes y música mecánica entre 1895 y 1927. (Julio Arce) / Mozart en el cine: del biopic a la ópera filmada. (Jaume Radigales) / Lo cinematográfico en Puccini. Lo pucciniano en el cine. (Jaume Radigales) / La música preexistente en la comedia americana de los años ochenta: Trading Places (1983). (Vicente Galbis López) / La música de concierto en el cine español posterior a 1975. (Vicente Galbis López) / De Bomarzo a Bomarzo 2007 (o los caminos imprevisibles de la ópera-film). (Francisco Parralejo Masa) / Software libre para la edición multimedia. (Patricio Gómez Varas) // Bloque 2: Hecho en España. Música e imagen en el cine español / Los escritos de Adofo Salazar sobre el cine sonoro en el periódico El Sol. (José Mª García Laborda) / De la zarzuela y la revista a la música de cine: el maestro Francisco Alonso y el cine de la República. (Celsa Alonso) / Una aproximación patrimonial al estudio de la música cinematográfica: el caso de Juan Quintero Muñoz. (Joaquín López González) / La Banda Sonora de Nobleza Baturra: monumento a la figura del baturro y a los estilos de la jota. (David Martín Félez) / Ernesto Halffter frente a Jacques Ibert: dos compositores para el cine de El Quijote. (Carlos David Perales Cejudo) / La música del cine español de los años 50: Augusto Algueró, Xavier Montsalvatge e Isidro B. Maiztegui. (Joan Padrol) / ¿Espectro? ¿Siete? (Juan Francisco de Dios Hernández) / Un ejemplo de colaboración entre Carlos Saura y Luis de Pablo: Peppermint Frappé (1967). (Clara Mateo Sabadell) / Una marea de resonancias: Estrategias narrativas en la música cinematográfica de Manuel Balboa. (Carlos Villar-Taboada) / Nuevas películas, viejas canciones: la cuestión del repertorio en el cine folklórico español de los noventa. (Enrique Encabo Fernández) / Música clásica-contemporánea y medio cinematográfico: procesos de musicalización en el caso español (los conciertos-proyección del Teatro de la Zarzuela). (Rebeca Ríos) // Bloque 3: Del musical al videojuego. ¿Fronteras en la banda sonora? / Las metamorfosis del cine musical: desde Busby Berkeley y Stanley Donen/ Gene Nelly hasta Alain Resnais y Lars von Traer. (Carlos de Pontes Leça) / ¡Glorioso Technicolor!, ¡Impactante Cinemascope!, ¡Sonido Estereofónico!: Cole Porter y el cine. (Sergio de Andrés Baylón) / La inserción del número musical como elemento recurrente en las películas: ¿una nueva tipología nowadays musical?. (Matilde Olarte) / En los límites de la extravagancia. El rock en el cine musical (1970-1975). (Sergio de Andrés Baylón) / La música de jazz en los medios audiovisuales (televisión, vídeo y DVD). (José Mª García Laborda) / La banda sonora en los dibujos animados. (José Luis Aróstegui Plaza) / La banda sonora en los dibujos animados: del tópico a la brevedad. (Jorge Maletá) / Pautas compositivas en los videojuegos del s. XXI. (Julio Montero) // Bloque 4. Nuevas miradas, nuevos enfoques para la música incidental / Música de cine compuesta por mujeres. La utopía del universo femenino (Matilde Olarte) / El legado de Shirley Walker, 1945-2006 (Mª Antonia Gil Seara) / Música incidental para momentos mágicos (Almudena Mosquera) / Didáctica de la música del cine: la música preexistente como pretexto pedagógico (Juan Carlos Montoya Rubio) / La sonorización del audiovisual como fuente de aprendizajes musicales (Juan Carlos Montoya) / Música e imagen: reflexiones pedagógicas en torno a una asignatura (Soterraña Aguirre) / Experiencia innovadora de música de cine en la escuela: proyecto de innovación 'La influencia de la comunicación audiovisual en el alumnado de educación primaria' (David Martín Félez) / La banda sonora del cine y la televisión infantil. Nuevos textos para nuevos paradigmas (Amparo Porta Navarro) / Un análisis retórico del proceso de creación de la banda sonora en un programa televisivo infantil, Río de Janeiro, Brasil (Mònica Duarte) // Bloque 5. Foro joven. Nuevas reflexiones sobre música y cine / El doblaje: la manipulación del score en los filmes clásicos. Tipos, motivos y razones (David Roldán Garrote y Eva Sales Ortiz) / La música como factor estructural y dramático en el cine de Ingmar Bergman (Marcos Azzam Gómez) / Teorema, de Pier Paolo Pasolini: Estudio de la banda sonora musical (Víctor Solanas) / La inter-acción de la música. Relación multimedia en Azul de Kieslowski (Eduardo Viñuela) / Usos y funciones de la música clásica en el cine de Peter Weir (Gemma Salas) / What a Wonderful World o la construcción de mundos simbólicos (Judith Helvia García Martín) / Noches en blanco para cine negro. Colaboración entre Louis Malle y Miles Davis en El ascensor para el cadalso, 1957 (Lola San Martín) / Desdibujando fronteras en el audiovisual: de Mi hermosa lavandería a El diablo se viste de Prada (Laura Miranda) / Renovación del género musical: dos casos actuales (Elena Luis González) / El tango en el cine: Carlos Gardel en la cinematografía de los años noventa (Yaiza Bermudez) / Contexto histórico-social en las interpretaciones musicales del primer cine en la capital aragonesa (Patricia Felipe Marco) / Las primeras creaciones musicales para publicidad en radio y televisión en España: el jingle, 1950-1960 (María Pardavila Neira)