Mensaje de error

Warning: Illegal offset type in isset or empty en module_exists() (línea 280 de /home/pz.musicaudiovisual.com/public_html/includes/module.inc).

Relaciones música e imagen en los medios audiovisuales

Ficha básica

Autores: 
Fraile, Teresa (ed.) - Viñuela, Eduardo (ed.)
Lugar de edición: 
Oviedo
Editorial: 
Ediciones de la Universidad de Oviedo
Año de edición: 
2015
ISBN: 
9788416046706
Idioma: 
castellano
Número de páginas: 
449

Otros campos

Observaciones: 

Libro digital

Descripción: 

SUMARIO. /// Introducción ; Teresa Fraile, Eduardo Viñuela // I. Reflexiones metodológicas y perspectivas de análisis/ Reflexiones alrededor de la diégesis del sonido en el cine; Marco Alunno / Las obras literarias como fuente de conocimiento de la música de cine: el caso de los vanguardistas españoles (1920-1930); Virginia Sánchez / Parámetros, conceptos y ámbitos para una redefinición del cine
musical como género; Daniel Torras, Alicia Álvarez / Tópicos, usos estéticos y relaciones de montaje en la música del cine «histórico»; Yaiza Bermúdez / La armonía como elemento de comunicación en el cine español de los noventa. Aplicación práctica a la música de José Nieto y Alberto Iglesias; Sergio Lasuén // II. Música en el cine español / En los orígenes de la música para largometrajes de animación en España: la secuencia como unidad de acción. El caso de la
«Canción de los cipreses»; M.ª José Ramos / Música y propaganda en el cine de la Guerra Civil española. El film nacional Ya viene el cortejo; Lidia López Gómez / Suspenso en comunismo o el cambio de década en el cine español: un acercamiento al estudio de la comedia española de los años cincuenta; Laura Miranda / El papel de la ópera en el cine español; Jaume Radigales, Isabel Villanueva, Yaiza Bermúdez / Migraciones y música pop en la España de los sesenta: el cine a ambos lados del espejo; Josep Lluís i Falcó / Manuela o la disputa del estereotipo andaluz. Rock, baile flamenco, feminidad y políticas del cuerpo en el cine de la transición; Diego García Peinazo / Una introducción al estudio del documental musical en España; Magdalena Sellés Quintana // III. Autores: compositores y directores / La elaboración de ideas musicales en el cine: Análisis de una banda sonora musical del compositor Ángel Arteaga de la Guía; Lucía Donoso Madrid / Alan Menken y la evolución de los números musicales en las películas Disney: Comparación entre La Sirenita (1989) y Enredados (2010); Alba Montoya Rubio / Estética y música en Lars von Trier. De la nostalgia a la melancolía; Magdalena Polo Pujadas / El «sonido Nieto». Marcas de estilo del compositor a lo largo de 40 años de carrera; Alejandro González Villalibre / Las bandas sonoras de Alberto Iglesias aplicadas en las películas de género dramático de Pedro Almodóvar; Francisco Jiménez Criado / Luchino Visconti: los últimos ritos. Estrategias en la banda sonora de Confidencias y El inocente; Víctor Solanas- Díaz // IV. Estudio de casos / La musicalización de Matti Bye y KTL para La carreta fantasma de Victor Sjöström; Marcos Azzam Gómez / Música, comida e imagen: la transterritorialización en Polítiki Cusina; Zaida Hernández Rodríguez / Painted orchestras. Orchestration and musical adaptation in Fantasia and Fantasia 2000; Marco Bellano / Hacia la unidad nacional. La construcción de un imaginario a través del himno nacional mexicano en tres filmes de principios de siglo xx; Mauricio Alejandro Durán Serrano / El lenguaje musical y audiovisual en la transmisión de sentimientos: el asunto de la banda sonora de Gladiador; Matilde Chaves de Tovar // V. Didáctica y medios audiovisuales / Aprendizaje Musical con TIC; M.ª Jesús Camino Rentería / Propuestas pedagógicas para el uso del medio audiovisual en el aula de música de secundaria; Olalla Martín Vaquero / La canción como recurso expresivo en el cine: apuntes y propuestas didácticas para la asignatura Música; Marcela González // VI. Músicas populares urbanas y otros medios audiovisuales / Músicas negras y estética sixties como inspiración sonora y visual en videoclips del siglo xxi; Gonzalo Fernández Monte / El videoclip en el heavy metal asturiano: el caso de Malefic Time: Apocalypse de Avalanch; Julia M.ª Martínez-Lombó Testa / Traducciones mediáticas: cuando el videoclip se convierte en videojuego; Israel V. Márquez / Britney Spears y la poesía o la disolución de fronteras entre «cultura popular» y «alta cultura»; Elena Monzón Pertejo // VII. La música en la ficción televisiva / «Melodías tortuosas» en la recreación musical del género negro en las series de televisión; Judith Helvia García Martín / Lo siniestro en Pretty Little Liars. La música entre lo vivo y lo muerto; Victoria Bernad López / «Celebrémoslo cantando y bailando»: la música en las siete primeras temporadas de la sitcom Cómo conocí a vuestra madre (How I met your mother); Consuelo Pérez Colodrero.