Mensaje de error

Warning: Illegal offset type in isset or empty en module_exists() (línea 280 de /home/pz.musicaudiovisual.com/public_html/includes/module.inc).

La armonía en las bandas sonoras del cine español de los noventa

Ficha básica

Autores: 
Lasuén, Sergio
Lugar de edición: 
Alicante
Editorial: 
I+P
Año de edición: 
2018
ISBN: 
9788494853302
Idioma: 
castellano
Número de páginas: 
218

Clasificación temática

Otros campos

Observaciones: 

Contiene enlaces a Anexos online. Premio Musicología 2017, otorgado por la Sociedad Española de Musicología (SEdeM).

Descripción: 

SUMARIO. Agradecimientos // Prólogo ; Pascal Gaigne // Introducción // PRIMERA PARTE. CONTEXTUALIZACIÓN, FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y ASPECTOS METODOLÓGICOS / I.1 Introducción / I.2. Análisis de obras interdisciplinares: el concepto de proceso creativo global / I.3. Objeto de estudio: el cine español de los noventa / I.4. Elección y justificación de la muestra / I.5. La armonía como paradigma de libertad del compositor en el ámbito de un proceso creativo global / I.6. Proceso de análisis: objetivos, terminología y aspectos metodológicos relevantes -- 6.1 Aparato metodológico - 6.1.1 Organización de las películas y sistema de cita - 6.1.2 Numeración de los bloques - 6.1.3 Elección de los bloques analizados - 6.1.4 Proceso de análisis - 6.1.5 Organización de los resultados obtenidos - 6.1.6 Tratamiento del diseño sonoro - 6.1.7 Dificultades terminológicas // SEGUNDA PARTE. RECURRENCIAS ARMÓNICAS E INTERPRETACIÓN VALORATIVA / II.1. Introducción / II.2. Sistema -- 2.1 Sistema predominante -- 2.2 Excepciones al modelo general - 2.2.1 Sistema tonal estrictamente funcional (sintaxis armónica clásica) · 2.2.1.1 Música diegética · 2.2.1.2 Música incidental de carácter tradicional · 2.2.1.3 Percepción armónica neutra, sin connotaciones, al objeto de destacar un leitmotiv · 2.2.1.4 Otros casos específicos · 2.2.2 Sistema modal · 2.2.2.1 Connotaciones geográficas · 2.2.2.2 Connotaciones históricas · 2.2.2.3 Asociación a lo épico · 2.2.2.4 Otras connotaciones asociadas a un espacio concreto · 2.2.2.5 Sin connotaciones concretas - 2.2.3 Sistema atonal - 2.2.4 Otras excepciones menos frecuentes · 2.2.4.1 Politonalidad · 2.2.4.2 Escala pentatónica · 2.2.4.3 Modo flamenco o frigio mayorizado · 2.2.4.4 Acordes por cuartas · 2.2.4.5 Cambios rápidos de modo y centro de referencia -- 2.3 Otros aspectos relevantes relacionados con la eleccion del sistema - 2.3.1 El sistema como elemento anempático - 2.3.2 Connotaciones mayor-menor / II.3. Interválicas concretas -- 3.1 Quinta justa -- 3.2 Tritono -- 3.3 Interválica con armónicos lejanos / II.4. Acordes concretos: armonía morfológica -- 4.1 Acordes usados por distintos compositores con una funcionalidad equiparable - 4.1.1 Acorde menor con la séptima mayor - 4.1.2 Acorde de séptima disminuida - 4.1.3 Tríada disminuida con la séptima mayor - 4.1.4 Subdominantes de intercambio modal del menor - 4.1.5 Otros acordes -- 4.2 Acordes como marcas de estilo de un compositor especifico - 4.2.1 Acorde semidisminuido (-75) - 4.2.2 Acorde con la séptima mayor y la quinta disminuida (Maj75) / II.5. Cadencias -- 5.1 Cadencia plagal -- 5.2 Cadencias mediánticas -- 5.3 Cadencias con rogue dominants -- 5.4 Cadencias especificas - 5.4.1 Cadencias resolutivas desde el II - 5.4.2 Cadencias suspensivas al -75 - 5.4.3 Cadencias suspensivas que incrementan la tensión -- 5.5 Cadencias tonales en sentido clásico / II.6. Cambios de armonía en función del texto / II.7. Cambios en la armonía con función anticipatoria / II.8. Transformación de un motivo -- 8.1. Transformación de un motivo por rearmonizacion - 8.1.1 Rearmonización de un motivo para generar tensión - 8.1.2 Cambio de modo mayor a modo menor - 8.1.3 Rearmonización a otros modos - 8.1.4 Rearmonización con armonía cuatriádica - 8.1.5 Otros casos específicos -- 8.2 Transformación de un motivo por procedimientos secuenciales / II.9. Densidad armónica como parámetro relacionado con la tensión -- 9.1 Numero de notas por acorde -- 9.2 Planos sonoros / II.10. Base electroacústica. Integración con el diseño sonoro / II.11. Nota pedal y ostinato -- 11.1 Nota pedal -- 11.2 Ostinato / II.12. Recurrencias armónicas menos frecuentes -- 12.1 Pump-up -- 12.2 Tercera de picardía -- 12.3 Ambigüedad tonal para incrementar la tensión // Conclusiones // Referencias bibliográficas // Apéndice terminológico A) Conceptos armónicos y terminología utilizada en el libro // Apéndice terminológico B) Glosario de términos de música para cine // Indice onomástico de compositores y largometrajes // Anexos [Enlaces en libro.sergiolasuen.com] / I Listado de bloques analizados por película (PDF) / II Fragmentos de secuencias analizadas relevantes (MP4) / III Análisis armónico ampliado de algunos bloques ordenados por largometraje (Enlace) / IV Separador con abreviaturas de compositores y películas.

Textos portada y contraportada: 

Utilizando una propuesta metodológica original, personal e inductiva, Sergio Lasuén sistematiza distintos tipos de herramientas armónicas que aparecen asociadas de forma recurrente a secuencias cinematográficas con unas expectativas expresivas similares.
Partiendo de un enfoque aplicable a distintos tipos de obras interdisciplinares que surgen como resultado de lo quee denomina proceso creativo global y tras una primera parte en la que nos explica y deja traslucir el alcance de su propuesta, la pone en práctica sirviéndose de una amplia muestra del cine español de los noventa, formada por 26 largometrajes, dirigidos por 21 realizadores distintos y con música de 12 compositores diferentes. Para contrastar sus resultados, hace referencia a más de 200 secuencias en las que el lector puede profundizar discrecionalmente.
Este libro es una obra indispensable para cualquier alumno de composición atraído por los proyectos interdisciplinares, así como para cualquier persona interesaa da en el análisis musical. Es también útil para intérpretes, ya que probablemente participarán en alguna obra interdisciplinar a lo largo de su carrera profesional. Por otro lado y a pesar de que sé utiliza terminología específica, tanto aficionados a las bandas sonoras sin formación musical como profesionales del mundo del cine han manifestado su interés por los resultados aquí obtenidos. // "Hablar o escribir de música cinematográfica en el lenguaje de los músicos no es algo habitual en la bibliografía. Y hacerlo sin descontextualizar la música de sus imágenes, lo es todavía menos. Sergio. Lasuén abre una vía importante en ese sentido, en una obra fundamental para entender, desde dentro, la música del cine español de los últimos tiempos".Josep Lluís i Falcó, Universidad de Barcelona. / "Encuentro que es un trabajo muy serio, riguroso, exhaustivo y con cosas bastante interesantes que podrían interesar a alumnos de composición de música aplicada" José Nieto, compositor.